Propone: Lorena
Comenta: José Antonio
Haz el amor y no la guerra. Ésta es la premisa que plantea MASH, la famosa película de Robert Altman que Lorena nos trajo al Cinegolfa. Se trata de una película del año 1970, época en la que la oposición a la guerra del Vietnam estaba en su máximo esplendor. Este espíritu antibelicista está presente en MASH. Se supone que la acción transcurre en la guerra de Corea (por expresa imposición de los productores de la Fox), pero está bastante claro que estos muchachos están en Vietnam. De todas maneras, hay que decir que la novela en la que se basa, era la biografía de un cirujano destinado en Corea.
MASH narra las andanzas del personal de un hospital de campaña, destinado a intervenir de urgencia a los soldados heridos en el frente. La mayoría de los personajes no están interesados en realizar grandes hazañas bélicas. Está claro que no quieren estar donde están, les importa un rábano la exaltación de los valores patrios y acabar con el comunismo. No respetan la autoridad vigente y, ya que están en el infierno, su meta es hacerlo lo más llevadero posible buscando cualquier pretexto para el cachondeo. No son guapos y van bastante y van bastante desaliñados. Borracheras y sexo es su máxima en sus ratos libres, aunque a la hora de trabajar cumplen escrupulosamente con su deber. Los productores estaban más preocupados en que las escenas de quirófano no fueran muy gore y no se dieron cuenta de la carga de profundidad que lanzaba la película contra la guerra. Dos de los títulos que en ese momento producía la Fox era “Tora, tora, tora” y “Patton”, superproducciones destinadas a ensalzar las hazañas bélicas, aunque la primera de ellas se contara desde el punto de vista de los japoneses.
La película está estructurada a base de episodios, en los que nos van contando las diferentes vivencias del acuartelamiento. Con esta estructura, no es de extrañar que años más tarde hicieran una serie de televisión, que estuvo once temporadas en antena. Altman dejaba improvisar a sus actores en la escena, dando más naturalidad a los diálogos. Dicen que MASH es una de las primeras películas en las que se usa la palabra “fuck” (joder). ¿Se les coló o se puso deliberadamente en el guión? ¿Cómo hubiera sobrevivido Tarantino dirigiendo antes de los 70?
La incorrección política era una de las máximas que tenía la película. Esto ha provocado que hoy en día se le reproche algo de machismo en sus planteamientos. Personalmente, creo que las sensibilidades evolucionan y puede que en ese aspecto quizá se pueda decir que “ha envejecido mal”. Entiendo que se pueda reprochar machismo a una película que acabe de ser estrenada. Pero es que esta película tiene casi cuarenta años. Es como criticar a una película de los años 20 que sea muda. ¡Con lo bien que queda el Dolby y el color! O como criticar el racismo presente en películas de los años 30. O ya puestos el racismo de “El nacimiento de la nación” (1914), considerada obra maestra del séptimo arte y que es una apología del Ku Klux Klan en su parte final. Unos planteamientos de MASH siguen siendo vigentes, otros no. Pero no por ello hay que demonizarla.